Los engaños del huracán
Sandy
Cada día es más
frecuente encontrarse en Internet que, a pesar de su belleza y su
espectacularidad, resultan ser montajes creados por diversas personas para
enfatizar un asunto, engañar al público y “hacerse publicidad” dentro de este
complejo mundo de las webs. Quizá esa propia espectacularidad que comentábamos,
es lo que nos lleva a detenernos y pensar si realmente lo que estamos
observando ha ocurrido o es una simple falsificación.
El problema de todas
estas imágenes retocadas a gusto del consumidor, es que en un momento dado se
utilizan como fuente de información. Los informativos y periódicos se hacen eco
de este tipo de fotografías para explicar sus noticias sin contrastar
previamente si son o no son reales.
El último caso que
encontramos de difusión masiva de fotos falsas ha sido con el huracán Sandy que
ha tenido lugar en Nueva York. La estatua de la libertad con un enorme cúmulo
de nubes grises detrás, un buzo en el metro de la ciudad, un tiburón en plenas
calles o imágenes muy similares a las de la película “El día de mañana” se han sucedido a lo largo de estos días en redes
sociales como Facebook y Twitter, es decir, que cientos de imágenes retocadas
han sido divulgadas en la red sin darnos cuenta.
![]() |
La estatua de la libertada con el huracán de fondo |
![]() |
El famoso tiburón de las calles de Nueva York |
Para evitar que nos
engañen, existen numerosas técnicas al alcance de nuestra mano que nos permiten
comprobar la veracidad de una imagen. Entre ellas podemos destacar tres: Fotoforencsis,
Tineye y Jeffrey’s Exif Viewer. Cada una de ellas nos permite conocer distintos
aspectos de la fotografía que nos indican el origen y la autenticidad de la
misma.
En primer lugar,
Fotoforencsis es una herramienta que nos ayuda a descubrir que áreas de la
fotografía han sido retocadas. A través de una fórmula matemática que emplean,
detectan las manipulaciones que ha sufrido la imagen. En negro te marca las
zonas que no han sido modificadas ni manipuladas mientras que en color blanco
te indica todo aquello que originalmente no se encontraba en el escenario donde
se tomó la fotografía.
Tineye tiene un
funcionamiento inverso al de la mayoría de las aplicaciones de este tipo. En
esta página se introduce directamente la foto que quieres examinar y el
programa te muestra todas aquellas imágenes similares que han sido publicadas
en la red con anterioridad, nos permite un conocimiento mayor del origen del
archivo. Esto se suele traducir en fotos de nubes sin ningún edificio
emblemático o calles inundadas sin animales de por medio.
Por último, Jeffrey’sExif Viewer nos permite obtener los datos relacionados con el formato de la
imagen. A través de ella podemos conocer el tipo de cámara que se ha utilizado para
tomar la foto, la fecha, el tiempo de exposición, el diafragma empleado o
incluso la geolocalización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario