15 de octubre de 2012


La cuestionada fiabilidad de Wikipedia

La Wikipedia es definida como una enciclopedia digital, libre y abierta que a lo largo de los años ha proporcionado, y a día de hoy lo sigue haciendo, gran cantidad de información a miles de usuarios. El objetivo principal que se marca esta herramienta online es "distribuir gratuitamente la totalidad del saber mundial a cada persona del planeta en el idioma que ésta elija, bajo una licencia libre que permite modificarlo, adaptarlo, reutilizarlo y redistribuirlo libremente". En resumen, acercar a todas las personas el conocimiento, democratizarlo.

Desde su aparición en el año 2001 de la mano de sus creadores, Jimmy Wales y Larry Sanger, este sitio web no ha escapado a las continuas polémicas. Wikipedia es uno de esos aspectos que o amas profundamente u odias con todas tus fuerzas, por eso tanto defensores como detractores de la página han avivado el debate, a lo largo de toda su existencia, sobre si su información puede ser tomada como fiable, a la hora de ampliar nuestro conocimiento sobre algún tema en concreto.

La principal característica de Wikipedia reside en la libertad que ofrece para que todo usuario pueda escribir, introducir, modificar y editar cualquier cosa en el artículo que desee. Esta característica resulta un arma de doble filo: por un lado, conforma una ventaja pues permite que gracias a la colaboración de gran cantidad de gente, el artículo quede más completo, con mayor número de detalles y con una información más ampliada; por otra parte, este hecho posibilita que cualquier persona pueda introducir cualquier bulo sin ningún tipo de base verídica. En torno a esto se crea un nuevo debate. Wikipedia cuenta con numerosas personas encargadas de realizar un control editorial en el cual revisan los artículos publicados y las informaciones vertidas en ellas modificando y eliminando todos aquellos datos y aspectos que no sean verídicos.

Pero a pesar del control que se realiza, han sido llamativos algunos errores que se han encontrado en este sitio web. Entre ellos se pueden destacar el caso del escritor Jean Marie Le-Clézio que el mismo día en el que le fue concedido el premio Nobel se le consideraba como muerto. Este error permaneció tan sólo un minuto en la red. En la reseña de Pedro J. Ramírez, director del periódico “El Mundo”, aparecía que residía con el diseñador Ralph Lauren. En la edición francesa, se apuntaba que Tony Blair era católico cuando todavía era anglicano. A las dos semanas fue corregido.

Por lo tanto, frente a las ventajas que defienden sus valedores,  gratis, rápida, se corrige en el acto y  capacidad infinita; en 2006, el escritor SamVaknin, publicó un artículo en el que resumía “los seis pecados de la Wikipedia”, los seis fallos más llamativos de esta página: es opaca,  no se conoce la identidad de los usuarios que escriben; es anárquica; la fuerza es el principal derecho editorial, ya que la autoridad va en función de la cantidad de participantes en un noticia; está contra el verdadero conocimiento, ya que los expertos reconocidos son atacados en la web; no es una enciclopedia aunque se presente como tal y, por último, es una fuente de difamaciones y no respeta el copyright.

Con todo esto podemos resumir que la Wikipedia es una página web útil para personas que buscan información rápida, de forma cómoda y que no requiera demasiada implicación. Todas las informaciones vertidas en la página deberían ser contrastadas lo que implica una dedicación al contenido que se busca, esta falta de tiempo y de voluntad hacen que Wikipedia sea mundialmente utilizada.








No hay comentarios:

Publicar un comentario